Siempre fui un niño raro, y hoy en día sigo siendo raro aunque ya no soy un niño.
En mi adolescencia, y mi posterior paso a “pollastrón” o “pollancón” veía aquellas películas y canciones de la época como algo “tipical spanish” algo de viejos, de la época de “frasquito” algo que de alguna manera, la juventud de entonces despreciábamos por ser la imagen de la España rural y yo era demasiado rural, así que mi única ilusión era sacar la cabeza por encima del “serón” para ver un poco más allá.
Dejando aparte las normas de la época, no es mi intención hablar de un régimen pasado, lo cierto es que sin apenas darme cuenta se me iban metiendo por el oído aquellas canciones que iba escuchando en la radio y sin querer se iban grabando en mi memoria.
Nunca he sido folklórico, ni he practicado el “folklorismo” ni me he pasado la vida escuchando copla, pero de una manera inconsciente si lo he vivido, no ya en mi entorno sino más bien a través de los medios de comunicación.
Cuando te haces mayor, un día cualquiera de esos que estás viendo la TV, haciendo zapping sorteando la telebasura de siempre, y te tropiezas con alguna reposición de películas de actores de entonces como por ejemplo, José Sacristán, Alfredo Landa, Paco Marinez Soria, Lina Morgan etc etc… te das cuenta de que aquellos filmes de antes tenían su gracia y su mensaje. Películas que mostraban la transición y el paso de un estilo de vida a otro.
Pero si nos vamos aún mas atrás, pisando incluso el blanco y negro, ves películas que dentro de las circunstancias en las que estaban hechas, rebosaban ternura, podría decirse.
Con las canciones me pasa igual, coplas de amor y desamor en su mayoría, el que no haya cantado al amor mariquita es.
Conchita Piquer, Miguel de Molina, Juanita Reina, Juanito Valderrama, Dolores Abril etc etc…
Y más actual, me se incluso canciones de Rocío Jurado, Manolo Escobar, El Fary, Isabel Pantoja y muchos más….
Aunque yo soy mayormente ochentero, pop, rock, dance, italodisco, inconscientemente se me han ido grabando estas canciones “tipial spanish” en la RAM de mi cerebro y hoy por hoy ni me disgusta ni lo escondo, al contrario, bien contento que estoy.
Es algo normal estar redactando en el blog, por ejemplo, y estar escuchando a mi paisano Carlos Cano, ya fallecido hace años.
Hoy de nuevo, hablando por Tuiter con otro paisano, me acordé de Carlos Cano y quería dejarles este gran tema.
No soy nadie para dar consejos, pero si me lo permiten solo quería decirles que no se rían de lo que un día fuimos porque nos guste o no, aquello forma parte de nuestra historia.
Alacena de las Monjas | Carlos Cano
En el convento de las esclavas de Santa Rita
Andan las monjas dale que dale por la cocina
Con las sartenes y las perolas en los fogones
Y las tinajas llenas de tortas de chicharrones.
El torno rueda, rueda que rueda “Ave María”
Y la tornera: “Pues sin pecado fue concebida”
“¿Que quieres niño?” “¿Tiene usted dulce de calabaza?”
“Recién salidos, da gloria verlos como la escarcha”.
A freír ya los pestiños
Hermanas, que es Navidad
Vamos a cantarle al Niño
Con cariño y humildad
Alacena de las monjas
Que te dan gloria bendita
Pastelillos de toronja y dulce de leche frita
Se dice que fue la virgen que en sueños se apareció
A la madre superiora y esta receta le dio:
Medio kilo azúcar blanca
Agüita del avellano
Y al perol la calabaza
Tres Salves, y un Padrenuestro y la gracia de tus manos,
Tres Salves, y un Padrenuestro y la gracia de tus manos
En el convento de las esclavas
¡Jesús que pena!
Hay una monja con bulanicos en la cabeza
Que por ser mala la Virgen pura como castigo
Le ha retirado el don del almíbar a sus pastelillos
Los niños juegan en Plaza Nueva a la rueda-rueda
Igual que rueda la cabecita de la tornera
Que por un dulce de calabaza,
Dice la copla
Que por un dulce de calabaza
Se volvió loca.
Queda la hermana tornera
Vestida de Satanás
Y fue a robar la receta del dulce de Navidad.
